Castillo de San Salvador de la Punta
Given its strategic location on one side of the harbor mouth, this fortress was one of the two most important defensive constructions in Havana’s defense system in colonial times. Construction works took place from 1590 to 1630, approximately. Along with Castillo de los Tres Reyes del Morro and Castillo de la Real Fuerza, it is one of the three fortresses that appear on coat of arms of the Havana.
It was designed by Giovanni Baptista Antonelli, who also designed the Castillo de los Tres Reyes del Morro (see p…) on the opposite side of the harbour mouth. It was commissioned by Captain General Juan de Texeda, whose name can still be seen cut into a stone in the bulwark to the right of the entrance. Every night for centuries a 250-metre chain boom used to be raised between the two castles to keep out marauding shipping, and the chain’s terminal on the Punta side, three massive upended cannons, can still be seen. The British invasion in the mid 1700s seriously damaged the fort – walk around to the Morro side to see a British cannonball still embedded in the wall. (If the guards make a fuss, ask to see Echeverría the director; he’ll probably escort you and give you a fascinating lecture in English on Havana’s fortifications.) Despite the damage, it was still used for defence in the 19th century. By the time the 20th century came around it was anything but a protective bastion, and at one point was even used as a cow barn.
After extensive restoration, it reopened as a museum in 2002. This effort raised the fortress of San Salvador de la Punta to its original height by clearing out its moat, and unearthed relics spanning five centuries. Initially, La Punta housed some of these artifacts, plus a ship gallery with models of historic vessels and a unique collection of riches – gold bars, emeralds, pieces of eight and treasure boxes – from 16th- to 19th-century treasure galleons which sank off the Cuban coast. But the area’s susceptibility to both the threat and reality of flooding caused by hurricanes, and the resulting necessity to evacuate all the displays, has led to the decision to move these exhibits elsewhere (and to use La Punta as a site museum, with displays from the fortress itself.
Now there are three exhibition rooms displaying a permanent collection about the history of the fortress, its construction, naval modeling and underwater archeology. On the second floor one can still see the urinal and toilet for troops, both interconnected to the drainage sluice from the main square, an impressive step on the road to modern plumbing.
The Malecón LH
5+
The Malecón, first named Avenida del Golfo, is Cuba’s most famous sea-side avenue. The project was undertaken by Don Francisco de Albear, Cuba’s greatest engineer at the time. Albear came up with a co …
Iglesia de Jesús de Miramar LH
5
Opened in 1953, this is Cuba’s second largest church, which is visible for several blocks due to its vast dome built in Roman-Byzantine style. The Jesús de Miramar church boasts 14 large mural paintin …
Catedral de La Habana LH
5+
The entry of the Jesuits in Cuba was formally requested in 1656, and in 1727, a plot was granted for their school and church. Bishop Brother Gerónimo Valdés explained to the King of Spain that Havana’ …
Museo de la Ciudad (Palacio de los Capitanes Generales) LH
5
History & architecture Considered the most important example of baroque architecture in the city, this grand building on the west side of the plaza was built in 1792, on the sight of the former pa …
Iglesia de San Francisco de Paula LH
5
In 1664 the Presbyter of the Cathedral of Havana, don Nicolás Estévez Borges, ordered the construction of a chapel devoted to Saint Francis of Paola (founder of the Roman Catholic Order of the Minims) …
Edificio Bacardí LH
5
The first and main exponent of art deco in the city belonged to Emilio Bacardí and was the home to his famous rum company. After winning the contest held by Bacardí, architects E. Rodríguez, R. Fernán …
Convento e Iglesia de la Merced LH
5
Built between 1865 and 1867, this is arguably one of Havana’s most lush churches. The temple stands opposite a small square and its façade, constructed in Baroque style, features the principal door wi …
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam LH
5+
The north-west corner of the square is occupied by the 18th-century Casa de los Condes de Peñalver, which has at different times served as a post office, a bank and a school. Today, it houses the Cent …
Quinta Aven >LH
5+
Initially called Avenida de las Américas, Quinta Avenida (Fifth Avenue) stretches from the tunnel that connects it to Calzada Street, in Vedado, to the Santa Ana River, in the locality of Santa Fe. Co …
Plaza Vieja LH
5+
The 16th-century Plaza Vieja has always been a residential rather than a military, religious or administrative space, and is surrounded by elegant colonial residences, combined with a few very strikin …
№5 Экскурсия по Гаване – КРЕПОСТИ ГАВАНЫ (Fortalezas de la Habana)
№5 – КРЕПОСТИ ГАВАНЫ (Fortalezas de la Habana)
Castillo de la Real Fuerza. Крепость Ла Реал Фуерза
Крепость была построена в период времени между 1558 и 1577 годом, и стала одной из первых крепостей для защиты Гаваны от корсаров и пиратов. Ее начали строить после того как французский корсар Джакс де Сорас ограбил и поджог Гавану, разрушив старую маленькую и не существующую уже сейчас крепость Ла Фуерса Вьеха. Это мощное сооружение выполняло на протяжении долгого времени многочисленные функции. Так в период с 1902 по 1959 годов крепость служила военным целям. Позже победы Кубинской революции Крепость стала наиболее важным отделением Национальной Полиции до момента когда Крепость была превращена в музей. Внутри располагаются в настоящее время выставки оборонительной техники с колониальных времен и предметов старины, которые были подняты из затонувших кораблей со дна океана.
Стоимость входа: 3.00 CUC
Castillo de San Salvador de la Punta. Крепость Сан Салвадор де ла Пунта.
Несмотря на то, что эта крепость является самой низкой по высоте среди оборонной системы крепостей порта Гаваны, она оставалась во все времена самой крепкой по своей конструкции. Крепость была построена между 1589 и 1630 годами. Крепость была реставрирована в своей оригинальной красоте в середине 90-х годов прошлого века. Внутри сейчас расположен музей Индийского Флота. Самый интересный раздел выставки для Вашего посещения – это, несомненно, Зал Сокровищ.
Стоимость входа: 3.00 CUC
Castillo de los Tres Reyes del Morro. Крепость Лос Трес Рейес дель Морро.
Эта крепость возможно самая красивая среди крепостей Гаваны. Она была построена в период времени между 1585 и 1610 годами и расположена на возвышении восточной части порта Гаваны. У этого сооружения была двойная цель, во-первых это огромный по высоте маяк Дель Морро и во-вторых функционировала как защитное сооружение. Крепость включает в себя различные по высоте сооружения и строения. Крепость сыграла основную защитную роль при обороне Гаваныот Английских войск в 1762 году. У Вас будет возможность подняться на высшую точку маяка и насладиться прекрасными видами набережной Гаваны. Внутри Крепости располагаются выставки, музеи, а так же ресторан и бар в колониальном старинном стиле.
Стоимость входа: 3.00 CUC
Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. Крепость Сан Карлос де ла Кабанья.
Это самая крупная крепость среди тех, что Испания построила на Американском континенте. Ее начали строить до нападения английских войск на Гавану и закончили в 1774 году, после того как Гавана была обратно возвращена Испании. Конструктивно эта крепость стала выполнять главную роль в обороне Гаваны после того как Крепость Дель Морро перестала выполнять возложенные на нее задачи в полном объеме. Полтора века спустя внутри этой крепости расположился штаб Армии Кубы, где в последствии расположилось руководство армии во главе с Че Геварой после победы Революции в 1959 году. Внутри крепости расположились многочисленные выставки по истории развития военного дела. На сегодня самая известная церемония называется «Выстрел Пушки», которая проводится ровно 21-00. Этот ритуал по своей стилистике соответствует в точности временам 18-го века.
Стоимость входа: 8.00 CUC
Эта Экскурсия позволит Вам окунуться в ощущения колониальной старинной Гаваны и лицезреть потрясающие виды обоих берегов старинной Гаваны. Все крепости построены в различные исторические эпохи Кубы, во времена когда шли многочисленные войны за Кубу между Испанией и Англией.
Колорита в Вашем путешествии добавит возможность передвижения между крепостями на старинной повозке, запряженной лошадьми.
ВРЕМЯ: 5-6 часов
СТОИМОСТЬ: 60 CUC на компанию до 3-х человек на 5 часов и 70 CUC на 6 часов .
Все расходы по входу на территорию Крепостей оплачиваются дополнительно.
Если Вы решили ЗАКАЗАТЬ ЭКСКУРСИЮ – сообщите ВИД Экскурсии и ДАТУ ее проведения. Связь можно держать различными способами, указанными на Странице – КОНТАКТЫ.
El palacio de la historia
A 60 años de haber sido fundada, esta emblemática institución sociocultural se encuentra en proceso de restauración, pero mantiene sus puertas abiertas al público
Bien preservado en su urna cristalina, en el Memorial Granma, el trascendental yate cuenta su historia.
Por GIOVANNI MARTÍNEZ
Fotos: YASSET LLERENA ALFONSO
Una crónica social publicada el 31 de enero de 1920 en el Diario de la Marina refirió: “Magna fiesta. El baile con que se inaugura mañana el nuevo Palacio de la Presidencia. Pasan de 1 600 las invitaciones que han sido hechas entre los principales elementos de nuestra sociedad. La orquesta del Sevilla es la encargada de llenar el programa de los bailables. El adorno floral de los salones, confiado al jardín El Fénix, será sencillo y elegante. Habrá plantas en profusión. Empezará el baile a las 10”.
Once años antes, en 1909, el general Ernesto Aubert, entonces gobernador de La Habana, decidió construir el majestuoso edificio para que acogiera a la nueva sede del Gobierno provincial. El proyecto fue realizado por los arquitectos Rodolfo Maruri y Paul Belau, cubano y belga respectivamente, mientras que la fase constructiva fue asumida por la General Contracting Company.
El conjunto escultórico dedicado a Camilo y Che figura entre los distintivos del lugar.
Mucho ha llovido desde aquellos días sobre el refinado inmueble, en el cual se fueron sucediendo acontecimientos políticos importantes para nuestro país. Así, aquella estructura de reluciente cúpula devino epicentro desde donde los gobiernos neocoloniales colmaron de sombras y angustias al pueblo cubano.
También allí, los jóvenes del Directorio Revolucionario de la FEU que dirigía José Antonio Echeverría, trataron de ajustarle cuentas al tirano en su propia madriguera y acabar con aquel régimen de oprobio. Aún hoy, las marmóreas paredes del otrora Palacio Presidencial, guardan las huellas del heroico asalto protagonizado el 13 de marzo de 1957.
A partir de la alborada de 1959 desde ese mismo edificio se irradió el Programa de la Revolución anunciado por Fidel en La historia me absolverá, bajo esos techos el Che laboró como ministro de Industrias y presidente del Banco, desde uno de los balcones Camilo ofreció su último discurso en La Habana.
La fundación oficial del Museo de la Revolución en ese emblemático espacio ocurrió el 12 de diciembre de 1959, por decreto del ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Raúl Castro Ruz. Este hecho lo convirtió en una de las primeras instituciones culturales fundadas en la nueva etapa nacional.
No obstante, las primeras piezas que conformaban la colección del Museo comenzaron a exhibirse en el Castillo de San Salvador de la Punta y en la base del monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución, hasta que en 1974 pasó a radicar en la sede de la calle Refugio, entre Zulueta y Misiones, con la apertura de algunas salas. La principal colaboradora para alcanzar ese sueño fue Celia Sánchez Manduley, quien desde la Sierra Maestra tuvo el cuidado de conservar testimonios y objetos de interés que poco a poco fueron integrando la apreciable colección.
La historia contada por sus salas
Antes de que concluya el año deben estar terminados varios salones importantes del inmueble.
Pocos pueden evitar que la piel se le erice al recorrer los pasillos o subir por las escaleras del Museo de la Revolución. El misticismo del ambiente, el recuerdo, los objetos (documentos originales, fotografías, armas, maquetas) constituyen un boleto para viajar al pasado, desde el conocimiento.
La Cuba contemporánea –desde 1990 hasta la actualidad– tiene su exposición en la planta baja del edificio. Además, están recogidas las gestiones presidenciales de 1920 a 1965, y se describen las acciones del 13 de marzo.
En el primer piso el visitante puede conocer acerca de la Revolución triunfante, sobre todo en sus primeros años, y la escalada de agresiones imperialistas entre las que figuran la invasión a Playa Girón y la Crisis de Octubre. Se encuentran también el Salón de los Espejos, el Salón Dorado y la capilla. Igualmente, allí permanecen preservados el antiguo despacho presidencial y sus antesalas.
Mientras, en la segunda planta, se muestra la etapa de la Colonia, desde 1492 hasta 1898. Entre sus contenidos están detalladas las características de los aborígenes, el devenir de la sociedad colonial, la implantación de la esclavitud y las guerras por la independencia de 1868 y 1895.
En las áreas exteriores del edificio, en el patio, se hallan disímiles piezas vinculadas con la guerra de liberación y las batallas posteriores en defensa de la soberanía nacional. Pero sin duda sobresale entre ellas el yate Granma, el cual fue incautado y maltratado por las unidades navales de la dictadura tras su épico desembarco.
Cuando Fidel entró a La Habana, el 8 de enero de 1959, fue hasta Casablanca, en la bahía de La Habana, donde subsistió anclada la embarcación. Una vez rescatado, el Granma volvió a navegar como buque insigne de la Marina de Guerra Revolucionaria. En 1975 fue restaurado y colocado el 14 de noviembre del año siguiente en la urna donde permanece todavía. En su casa de cristal, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, perdura en excelente estado de preservación para referir su epopeya a cada nueva generación.
Manos al rescate del patrimonio
Entre las novedades el Museo contará con tecnologías de la información que aumenten el acceso al conocimiento, destaca su director José Andrés Pérez Quintana.
Inmensa es la historia que atesora el Museo de la Revolución –visitado 15 veces por el Comandante en Jefe y 12 por Raúl Castro– para dejarla escapar. Por eso, desde hace algunos años la instalación pasa por un proceso de restauración complejo que, una vez finalizado, la dejará tan resplandeciente como en sus inicios.
“Se trata de un edificio muy antiguo, pues se terminó en 1917, aunque no fue hasta el 20 cuando lo inauguraron. También su cercanía al mar hace que se deteriore más rápido. Si bien se hicieron reparaciones en diferentes momentos, nunca hubo una filosofía de restauración integral como ahora. Eso ha complicado las cosas, ya que no es lo mismo enmendar daños que restaurar”, señala José Andrés Pérez Quintana, director del Museo de la Revolución.
No obstante, agrega, a finales de este año deben quedar listos varios espacios importantes dentro del centro, como los salones Dorado, de los Espejos y de la Bandera, “este último llevaba más de 30 años clausurado”.
Una de las piezas más impactantes es la escultura de Che-Camilo. La combinación magistral de resina de vidrio y fibra de poliéster hacen imaginar al visitante que hay vida en los héroes, y parece que caminan entre las serranías. Sin embargo, el tiempo ha pasado factura también en esta área, por lo que se trabaja en nuevos cambios. Con el uso de tecnologías modernas se prevé incluir a personalidades de nuestra historia como Fidel y Almeida.
“El Museo en un futuro cercano incorporará tecnologías de la información, específicamente hologramas. En estos momentos tenemos grupos creativos que buscan modernizarlo, pues la idea es propiciar el diálogo de los visitantes con la exposición, pero sobre todo sin perder el equilibrio entre los valores patrimoniales del edificio, las bondades de las nuevas tecnologías y los tesoros de nuestra Revolución que serán expuestos.
“También restableceremos el centro de documentación donde las personas interesadas podrán auxiliarse igualmente de las nuevas tecnologías para encontrar diversidad de informaciones. Además, continuaremos generando actividades extras que tradicionalmente superan las 600 cada año entre proyectos culturales comunitarios, conciertos y peñas”, enfatiza el director del centro.
Nuestra historia no puede ser bloqueada, por lo que visitar el Museo de la Revolución, además de tomarse como un deleite o una opción recreativa para la familia en cualquier época del año, debe ser una obligación moral de cada cubano para conectarse con el devenir de su patria. Es esta una buena manera de fortalecer los conocimientos e identificarse con las luchas de varias generaciones, a las cuales debemos lo que somos hoy.
El valor de su patrimonio
El Museo de la Revolución es considerado una de las más importantes entidades de su tipo en el país, por la cantidad y el valor de su patrimonio, por lo abarcador de su exposición y por su labor sociocultural, histórica y política.
La treintena de salas son recorridas anualmente por más de 300 000 visitantes, casi la mitad de ellos son turistas procedentes fundamentalmente de Canadá, Estados Unidos, Argentina, España, entre otras naciones de Europa y América Latina. Tal afluencia lo convierte en uno de los sitios más visitados del país. Alrededor de 9 000 piezas forman parte de la vasta colección del recinto, que abre sus puertas desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
El Museo y el Memorial Granma fueron declarados Monumento Nacional en enero de 2010 y ostentan la Orden Félix Varela de Primer Grado, máxima condecoración cultural de nuestra nación.
Más de 200 000 extranjeros visitaron la institución el pasado año, a pesar de las obras constructivas.
Tradición y fusión en las alturas de A Coruña: así es el restaurante Boavista
Una remodelación total para dejar atrás una estética anticuada aderezada con un llamativo amarillo chillón en las paredes dio lugar en 2014 al nacimiento del restaurante Boavista. Este local, ubicado en la novena planta del Casino de la calle Real, ofrece desde hace seis años platos diferentes con un toque de cocina fusión pero sin descuidar lo tradicional, que según cuenta la segunda de sala, Vanesa Castelo, es el secreto de su éxito y la herramienta para fidelizar clientes.
Su nombre no es casual sino que se debe a las propias características del restaurante, desde donde casi se puede ver toda A Coruña y alrededores en 360º, una “boa vista” al fin y al cabo como diría cualquier buen gallego. Tanto es así que algunos curiosos se acercan al comedor solo para utilizarlo como mirador, el sentarse a comer lo dejan para otro momento.
El valor añadido del local, al margen de la buena gastronomía, son sus 250 m2 de comedor flanqueados por la calle Real por un lado y la Marina por el otro. Este gran espacio en pleno centro de la ciudad y con una capacidad máxima de 250 comensales les permite diferenciarse y ser la mejor solución para empresas que quieren celebrar comidas multitudinarias o novios que buscan un lugar que goce de buena ubicación para celebrar su banquete de boda.
Todos los detalles están cuidados al milímetro, desde los manteles hasta el último elemento decorativo de la pared. A su vez, la carta se modifica semanalmente para sorprender al cliente pero en ella nunca faltan pescado del día y productos tradicionales de la cocina atlántica. Esto ha provocado un efecto llamada que ha llevado hasta las mesas del Boavista a personalidades destacadas del ámbito de la política local y algunos rostros conocidos de la pequeña pantalla.
“Se ha llegado a oficiar una boda en nuestro comedor”
¿Qué os llevo a confiar en que el restaurante sería un éxito cuando empezasteis?
Empezamos con mucha disposición y ganas de traer a Coruña una nueva gastronomía de cocina tradicional elaborada pero con un toque artesano que no suelen ofrecer otros restaurantes, además de que se hizo al local una reforma en profundidad para mejorar su imagen. Sí es verdad que cuando abrimos fue un poco con la expectativa de ver qué pasaba porque al estar en una sociedad como el Sporting Club Casino podía haber confusión de si para acceder al restaurante había que ser socio o era de entrada libre, que por supuesto lo es.
Todo empezó a ir sobre ruedas gracias al boca a boca y cada vez venía más gente. Ahora con las jornadas que organizamos del cocido, la lamprea o el bacalao también notamos que se nos tiene en cuenta y somos un poco la referencia en cuanto a platos tradicionales se refiere.
¿Cuál es el plato estrella de vuestra carta?
El arroz con bogavante es sin duda uno de los platos favoritos de los clientes. Otras especialidades que tienen éxito también son las croquetas caseras a base de langostino, el jarrete estofado al vermú o la merluza en caldeirada.
Solemos utilizar producto tradicional de la cocina atlántica y el pescado con el que cocinamos es siempre del día. Utilizamos sobre todo merluza de pincho, rape o bacalao que nos traen de Pontevedra y que se desala allí, nos preocupamos mucho de que el producto servido en la carta sea de la tierra.
“Casi no hay salones en el centro donde quepan 250 personas y nosotros gestionamos este tipo de grupos todos los días”
¿Cómo combináis la cocina tradicional y de fusión?
Decimos que hacemos cocina de fusión porque nuestra forma de trabajar se basa en utilizar el producto base y aplicarle recetas nuevas. Nos gusta elaborar alioli y salsas diferentes y a los langostinos con pasta kataifi les damos un punto alternativo pero sin perder de vista la esencia de lo tradicional.
Os encargáis de la comida para bodas, banquetes, cumpleaños, bautizos o comuniones. ¿Cuál ha sido el evento más especial que habéis organizado?
Vivimos con emoción la celebración de las Bodas de plata de una pareja que nos reservó el salón para volver a casarse. Eligieron el lado próximo al ventanal desde el que se divisa toda la Marina, el Castillo de San Antón, los Cantones y hasta la punta de Seixo Branco en la costa de Ferrol. Prepararon un atril y sillas y un actor vino a oficiar la ceremonia para hacerla lo más fiel posible a la original.
El Boavista está ubicado en el edificio del Casino, ¿esto os beneficia como negocio u os perjudica?
El 90% de nuestra clientela es de fuera del Casino pero sí es verdad que hay gente que es socia y viene asiduamente a comer porque hacen vida en el edificio día a día. Nuestra clienta más especial es Chicha, una centenaria coruñesa vinculada a la institución desde hace décadas y que ya forma parte de nosotros. Tiene mérito porque es una mujer muy mayor que vive y se gestiona sola y además tiene un paladar súper agradecido porque come de todo.
“Nos preocupamos mucho de que el producto servido en la carta sea de la tierra”
¿Cuáles son las épocas con más clientela y qué ofrecéis que os diferencie de otros locales similares?
Sin duda diciembre es nuestro mejor mes y estas Navidades pasaron por nuestro comedor más de 4.000 personas. Es de los únicos momentos del año donde hay problemas para reservar junto con la celebración de las jornadas lacónicas porque viene mucha gente y sobre todo grupos muy numerosos de 20,30,40 e incluso 100 personas.
El plus que ofrecemos es que casi no hay salones en el centro donde quepan 250 personas y nosotros nos enfrentamos a estos retos de grupos todos los días. Además, nuestro menú del día es muy dinámico y económico (13 euros) y se puede disfrutar de una comida completa con un primer plato, segundo plato, postre, café, agua y pan con posibilidad de elegir entre tres primeros y tres segundos que incluyen siempre carnes, pescados y arroces.
Sí recomiendo reservar para venir al restaurante, sobre todo si se quiere disfrutar de las vistas. Esto muchos comensales ya lo tienen interiorizado y el lado del ventanal que prefieren es lo primero que te dicen cuando llaman por teléfono.
¿Cómo se dibuja el futuro del local?
Está programado hacer un cambio estético de la barra y del salón de cara al final del verano para que el restaurante no sea lo de siempre y así dar mejor servicio. En cuanto a la oferta gastronómica, seguiremos con menús especiales como el que elaboraremos en febrero con motivo de San Valentín, al mismo tiempo que seguiremos experimentando nuevas recetas con productos como la cereza negra para los postres, por ejemplo.
Кастильо-де-ла-Пунта, Castillo de San Salvador de la Punta – Гавана
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
- Secciones
- La Región
- Deportes
- Policiales
- Espectáculos
- Política Y Economía
- El Mundo
- Sociedad
- Opinión
- Suplementos
- Deco
- Gourmet
- Hogar
- Mujer Platense
- Toda la semana
- Norte
- Pesca
- Revista Domingo
- Salud
- Séptimo Día
- Sociales
- Turismo
- Vehículos
- Avisos
- Clasificados
- Edictos
- Fúnebres
- Servicios
- Clima
- Buscar en El Día
- Horario de Trenes
- Teléfonos Útiles
- Turnos de Farmacias
- Cartelera de cines
- Entretenimientos
- Sudoku
- Crucigrama
- Horóscopo Zodiacal
- Suerte
- Predicciones Astrochinas
- Otros sitios
- FM la redonda
- Motores Argentinos
- Viviendas Platense
- FM ÉXITO
- Receptorías
- Publique ahora
- Edición Impresa
- Club El Día
- Podcast
- Blogs
- Secciones >
- Secciones
- La Región
- Deportes
- Policiales
- Espectáculos
- Política Y Economía
- El Mundo
- Sociedad
- Opinión
- Suplementos
- Avisos
- Servicios
- Entretenimientos
- Otros sitios


La Plata
19 °C
Lunes 27 de Enero, 2020
La Reserva de Estudiantes, que marcha puntera junto a Independiente, retorna a la competencia oficial. Lo hará hoy cuando desde las 9 visite a San Lorenzo en la cancha auxiliar del Estadio Nuevo Gasómetro.
Se trata de un partido complicado, ya que el Ciclón fue el último ganador de la Superliga y de la Copa Superliga. Igual muchos de aquellos jugadores ya no están dentro del plantel.
Para este primer encuentro del año el entrenador Leandro Desábato citó a los siguientes jugadores: Pourtau, Guzman, Benedetti, Ricciardi, Kociubinski, Díaz, Obregón, Piñeiro, Villalba, Romero, Ahumada, Zozaya, Squadrone, Pachamé, Verón, Vinicius, Naya y Di Pizio.
La presencia de Matías Ahumada obedece a que luego de estar unos días en Bulgaria no se pusieron de acuerdo en lo económico y lo que sería su posición dentro de la cancha. Fue una muy mala maniobra de los intermediarios y el chico tuvo que regresar. Para Estudiantes, un refuerzo de lujo.
Si llegaste hasta acá es porque valorás nuestras noticias. Defendé la información y formá parte de nuestra comunidad.
Suscribite a uno de nuestros planes digitales.
Кастильо-де-ла-Пунта, Castillo de San Salvador de la Punta – Гавана
Alcaraz. “Pupi El Puntano”, lo apoda su familia. Él suele manejar la Kangoo. Foto: Dirección General de Investigaciones.
La Policía sospecha que los dos detenidos están relacionados con otros saqueos en La Punta y en Juana Koslay.
El testimonio de alguien que vio ir y venir una camioneta gris por el barrio Cerros Colorados la tarde del martes 7 de enero, más la información que aportaron las cámaras de videovigilancia y un pórtico lector de patentes instalados en las avenidas de San Luis y Juana Koslay, le permitieron a la Policía dar con dos de los presuntos involucrados en el robo de costosas bicicletas y otros bienes en una vivienda. La investigación redundó en la detención de Gonzalo Escudero, de 35 años, y Silvio Alcaraz, de 25, quienes serán indagados hoy por el juez Ariel Parrillis.
Los dos sospechosos serán notificados hoy de que la Justicia les imputa formalmente el delito de “Robo agravado por ser con escalamiento”, por el ataque a la vivienda de Gonzalo Páez, vecino de la manzana 40 del barrio Cerros Colorados, a quien le sustrajeron las bicicletas y otros bienes. Pero el Departamento de Investigaciones de la Policía trabaja en la recolección de otras pruebas que demostrarían la vinculación de Alcaraz y Escudero en otros robos cometidos en Juana Koslay y La Punta.
El director general de Investigaciones de la Policía de San Luis, comisario mayor Roberto Molina, señaló ayer que hace tiempo están tras los pasos de una banda dedicada a atacar viviendas en ausencia de sus moradores. Y los dos hombres arrestados anteayer por orden del juez Parrillis formarían parte de la gavilla.
Uno de los elementos que sustentan la sospecha que Alcaraz y Escudero estarían vinculados a diversos robos es que de los testimonios y otras fuentes la Policía ha obtenido el dato que en todos los casos aparecía en escena una camioneta Renault Kangoo gris.
Ese vehículo, que la Policía secuestró el miércoles en la localidad de Desaguadero, habría sido el que usaron los ladrones que desvalijaron la casa de Páez en Cruz de Piedra.
La víctima había estado ausente dos días de su casa, entre el 5 y el 7 de enero. En ese lapso, denunció, ocurrió el saqueo. Según reconstruyeron los investigadores a partir del testimonio de alguien que vive en Cerros Colorados y de los datos aportados por cámaras de videovigilancia y un pórtico del camino de la Aguada de Pueyrredón, fue el martes 7, poco antes de las seis de la tarde. Y los delincuentes hicieron dos viajes para cargar el botín.
El miércoles el Departamento Investigaciones allanó los domicilios de Alcaraz y Escudero, ambos vecinos del barrio 123 Viviendas, Puertas del Sol, en la zona este de la ciudad de San Luis, y otros dos domicilios en Desaguadero. Como resultado de esos procedimientos, secuestraron bienes robados a Páez y otros sustraídos a un vecino de La Punta, señaló el comisario mayor Molina.
Testimonios e imágenes dieron las pistas sobre un cuantioso robo
Testimonios e imágenes dieron las pistas sobre un cuantioso robo
La Policía sospecha que los dos detenidos están relacionados con otros saqueos en La Punta y en Juana Koslay.
Alcaraz. “Pupi El Puntano”, lo apoda su familia. Él suele manejar la Kangoo. Foto: Dirección General de Investigaciones.
El testimonio de alguien que vio ir y venir una camioneta gris por el barrio Cerros Colorados la tarde del martes 7 de enero, más la información que aportaron las cámaras de videovigilancia y un pórtico lector de patentes instalados en las avenidas de San Luis y Juana Koslay, le permitieron a la Policía dar con dos de los presuntos involucrados en el robo de costosas bicicletas y otros bienes en una vivienda. La investigación redundó en la detención de Gonzalo Escudero, de 35 años, y Silvio Alcaraz, de 25, quienes serán indagados hoy por el juez Ariel Parrillis.
Los dos sospechosos serán notificados hoy de que la Justicia les imputa formalmente el delito de “Robo agravado por ser con escalamiento”, por el ataque a la vivienda de Gonzalo Páez, vecino de la manzana 40 del barrio Cerros Colorados, a quien le sustrajeron las bicicletas y otros bienes. Pero el Departamento de Investigaciones de la Policía trabaja en la recolección de otras pruebas que demostrarían la vinculación de Alcaraz y Escudero en otros robos cometidos en Juana Koslay y La Punta.
El director general de Investigaciones de la Policía de San Luis, comisario mayor Roberto Molina, señaló ayer que hace tiempo están tras los pasos de una banda dedicada a atacar viviendas en ausencia de sus moradores. Y los dos hombres arrestados anteayer por orden del juez Parrillis formarían parte de la gavilla.
Uno de los elementos que sustentan la sospecha que Alcaraz y Escudero estarían vinculados a diversos robos es que de los testimonios y otras fuentes la Policía ha obtenido el dato que en todos los casos aparecía en escena una camioneta Renault Kangoo gris.
Ese vehículo, que la Policía secuestró el miércoles en la localidad de Desaguadero, habría sido el que usaron los ladrones que desvalijaron la casa de Páez en Cruz de Piedra.
La víctima había estado ausente dos días de su casa, entre el 5 y el 7 de enero. En ese lapso, denunció, ocurrió el saqueo. Según reconstruyeron los investigadores a partir del testimonio de alguien que vive en Cerros Colorados y de los datos aportados por cámaras de videovigilancia y un pórtico del camino de la Aguada de Pueyrredón, fue el martes 7, poco antes de las seis de la tarde. Y los delincuentes hicieron dos viajes para cargar el botín.
El miércoles el Departamento Investigaciones allanó los domicilios de Alcaraz y Escudero, ambos vecinos del barrio 123 Viviendas, Puertas del Sol, en la zona este de la ciudad de San Luis, y otros dos domicilios en Desaguadero. Como resultado de esos procedimientos, secuestraron bienes robados a Páez y otros sustraídos a un vecino de La Punta, señaló el comisario mayor Molina.